METAVERSOS Y COMUNICACIĆN. En co-edición con Universidad de Los Hemisferios de Ecuador.
- Communication Papers
- 27 may 2022
- 4 Min. de lectura

Galo VillacĆs, Decano de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Los Hemisferios y Digital, Transformation Consultant en Grupo de Consultores Tecnológicos GCT, es el co-editor del próximo nĆŗmero de Communication Papers que se elaborarĆ” en colaboración con la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Los Hemisferios de Ecuador.
Carmen Echazarreta de la Universitat de Girona, editora de Communication Papers, y todo el equipo editoral celebramos esta colaboración que serÔ sin duda enriquecedora para todos. Os invitamos a participar en este Call for Papers.
Communication Papers llega ya a su número 23 con una apuesta clara hacia la difusión de la investigación en comunicación con un interés especial hacia los temas de género y de media literacy. Los retos de futuro en comunicación pasan también por la educación de los individuos en su producción y en su consumo sin olvidar una necesaria perspectiva de género.
METAVERSOS Y COMUNICACIĆN. Retos, oportunidades y reflexiones, nĆŗm 23 de Communication Papers, plantea una reflexión sobre las oportunidades y los retos de las nuevas formas de comunicación que son un eje fundamental para el desarrollo de nuestras futuras sociedades.
La comunicación de masas y la comunicación interpersonal se desarrollarĆ”n en el futuro cada vez mĆ”s en los llamados metaversos o metauniversos. Estos universos construidos mĆ”s allĆ” del universo fĆsico se han ido desarrollando en entornos como el Second Life o en numerosas experiencias de videojuegos en los que podemos actuar no solamente como jugadores o como individuos que interactĆŗan con otros, si no tambiĆ©n como consumidores. Los metaversos construyen universos paralelos a la realidad en los que se replican acciones y actores del sistema económico y financiero. No solamente somos consumidores en el universo real si no tambiĆ©n en los metaversos en los que participamos.
MĆ”s allĆ” del Ļά μεĻά Ļά ĻĻ Ļικά griego que pone su mirada sobre los asuntos que van mĆ”s allĆ” de la fĆsica, en la actualidad el mĆ”s allĆ” de la fĆsica se sitĆŗa en los universos paralelos construidos digitalmente. Ćstos plantean grandes retos y mĆ”s que nunca necesitamos una mirada interdisciplinar para desarrollarlos, utilizarlos y pensarlos. Los consumidores a modo de lo que Canclini se preguntaba entorno a las figuras del consumidor y del ciudadano deberĆan ser conscientes de las caracterĆsticas de los espacios digitales en los que actĆŗan y consumen para conservar en la medida de lo posible su soberanĆa. La reflexión y la toma de consciencia parecen ser cada vez mĆ”s necesarias.
Por otra parte, los profesionales de la comunicación cada vez mas se verĆ”n con la necesidad de desarrollar sus actividades profesionales en los metaversos. Por ejemplo, la creación de contenidos publicitarios y su planificación de medios; o el desarrollo de entornos virtuales para la comercialización de productos en contextos como los videojuegos. En definitiva, cualquier acción comunicativa que tiene lugar en la vida real puede tener su homónima en la virtualidad, es decir, puede ser desarrollada en el marco de un metaverso. Hace tiempo que los oficios de la comunicación se desarrollan de la mano de perfiles mĆ”s tĆ©cnicos que piensan en tĆ©rminos de algoritmos para definir al consumidor. La necesidad de la participación de estos perfiles en la construcción de experiencias comunicativas en entornos digitales se harĆ” imprescindible. Por todo ello, Communication Papers plantea un nĆŗmero, el 23, desde una perspectiva mĆ”s que nunca multidisciplinar para investigar y pensar los metaversos desde diversos puntos de vista. Los metaversos reproducen relaciones económicas, sociales e interpersonales que deben ser analizadas y comprendidas desde disciplinas diversas. La perspectiva tecnológica nos interesa por ser la base de la construcción de estos nuevos universos. La perspectiva filosófica nos ayudarĆ” a pensar en la dimensión humana y en los retos que estos nuevos escenarios plantean. La perspectiva económica y financiera es esencial por el interĆ©s manifiesto de construir un sistema paralelo de producción, distribución y consumo, con un sistema económico y financiero que incluso maneja en ocasiones sistemas de moneda distintos a los del universo real. Las perspectivas psicológicas y sociales pueden poner luz sobre las consecuencias, con sus ventajas e inconvenientes, que estas nuevas prĆ”cticas pueden tener sobre la organización de la sociedad y la psicologĆa de los individuos.
No olvidamos en este Call for Papers todas aquellas experiencias inmersivas que desdibujan los lĆmites entre realidad y metarealidad. Los metaversos son espacios virtuales a los que los usuarios pueden acceder a travĆ©s de internet gracias a una pantalla o unos cascos de realidad virtual. En ellos, es posible interactuar con avatares, formarse, entretenerse o adquirir productos o servicios. Algunos expertos apuntan a estos metaversos como el paso siguiente, una evolución, de las redes sociales. No en vano una de ellas ha modificado su nombre apuntando hacia esta dirección. Y ofreciĆ©ndonos pista de hacia dónde va a desarrollar su actividad. En definitiva, abrimos este Call for Papers con la intención de ofrecer una mirada amplia y multidisciplinar sobre los metaversos que tan bien ha definido Jon Radoff en Building the Metaverse https://medium.com/building-the-metaverse. Radoff define 7 capas de desarrollo y habla de mĆ”s de 160 empresas que constituyen ya este mercado emergente. Sin duda un gran reto y una gran oportunidad para empresas y para profesionales de la comunicación. Palabras clave: metaverso, metauniverso, advergaming, psicologĆa, sociologĆa, comunicación y metaversos, realidad virtual, filosofĆa, humanidad y digitalización, economĆa y metaversos, identidad, construcción social y universos digitales, seguridad digital, redes sociales, medios de comunicación y metaversos.


