Próximos números. Call for papers.
Communication Papers, Número 24
Editora Communication Papers: Carmen Echazarreta Soler (Universitat de Girona)
Co-Editores: Núria Puig Borràs, Hasan Gürkan (Universitat de Girona)
Co-Editor para este número: Felip Vidal Auladell (Escola Superior de Disseny i Arts Plàstiques de Catalunya ESDAPC - Campus Llotja, Barcelona).
Fecha límite de recepción de artículos: 15 de abril de 2023
Número 24. Semestre I. 2023
Diseño, imagen y género en la Sociedad de la Información.
Estrategias de diseño y emergencias educativas para las nuevas estrategias de comunicación.
Las TIC han transformado el paradigma de la Sociedad de la Información hacia la Sociedad del conocimiento. El filósofo Peter Drucker acuñó la expresión en la década final del siglo XX anunciando los cambios producidos en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales y económicas, por la implantación de las tecnologías de la información y comunicación.
Con todo, se diría que, ya plenamente en el siglo XXI, se está produciendo una nueva transformación ante la hegemonía de las redes sociales en Internet que están convulsionando las bases otrora inamovibles de la comunicación.
Incluso los postulados sobre los que construyó su teoría Peter Drucker ahora sugieren cierto idealismo positivista cuando pronosticaba que las TIC favorecían las relaciones humanas, eliminando las barreras de espacio y tiempo que existen entre ellas, así como facilitando una comunicación ubicua.
El campo del diseño y la actividad proyectual, en su cometido de adaptación constante a los escenarios de cada época, debe por ello preguntarse qué papel debe desarrollar en este nuevo contexto. El diseño forma parte de nuestra vida cotidiana y de nuestro entorno. Así pues, todo objeto o imagen responde a la sociedad en el seno de la cual aparece, que lo configura y que lo hace posible. Cualquier diseño nos habla de las relaciones entre las personas y los lugares, entre la tecnología y su difusión. Por medio de sus prácticas, el diseño en cualquiera de sus especialidades crea objetos, conceptos y artefactos y, en consecuencia, se convierte en agente del entorno sociocultural.
Este contexto hace necesario poner el foco sobre el diseño y el contenido de los mensajes de nuestra cultura visual para elaborar nuevas estrategias de comunicación y para poder hacer frente a las emergencias educativas que las características de este sistema comunicativo plantean.
Sin duda, nos hallamos en la necesidad de renovar las bases de la formación y de la educación pues las redes sociales se han apoderado de la agenda mediática, de los relatos de entretenimiento, de las formas y modos de la comunicación interpersonal, en definitiva, de las formas de construir la opinión y el conocimiento. Su hegemonía es incuestionable e imparable, se desconocen sus límites.
Los estudios analíticos e interpretativos de todo lo concerniente al campo del diseño en un entorno digital y que contengan a su vez el pronóstico de los efectos sociales a medio y largo plazo, son necesarios para promover estrategias de formación reales y prácticas, que respondan a las nuevas demandas competenciales.
Todo ello, además, desde una perspectiva de género que nos permita la construcción de una sociedad más equitativa y justa a partir de una lectura crítica del diseño como práctica cultural. Este es el contexto del call for papers de este número 24.
Descriptores:
Competencias digitales
Relatos en las redes sociales
Digitalización, imagen y diseño
Diseño y género
Diseño y Media Literacy
Reproducción digital en el sistema patriarcal
Retos educativos
Paradigma digital de la educación
Ciudadanía digital
Desigualdades sociodigitales
Paradigma de la dataficación
El ecosistema mediático ante el desafío digital
Violencia digital
Depredadores digitales
Communication Papers, Número 25
Editora Communication Papers: Carmen Echazarreta Soler (Universitat de Girona)
Co-Editores: Núria Puig Borràs (Universitat de Girona), Albert Costa Marcé (Universitat de Girona)
Co-Editor para este número: Hasan Gürkan (Universitat de Girona)
Fecha límite de recepción de artículos: 15 November 2023
Número 25. Semestre II. 2023
Gender and Media in the Globalized World
Communication Papers / No: 25, 2023
Communication Papers: Media Literacy & Gender Studies (ISSN 2014-6752) by the University of Girona presents its thematic issue on Gender and Media in the Globalized World.
This special issue deals with the effects of globalization on gender relations and how gender approaches are reflected in media studies. Gender debates define gender relations as a social construct embedded in the complex processes of globalization (Acker, 2004). The global issues addressed by gender studies include the theoretical and conceptual questions of critical analysis from a gender perspective (Lutz et al., 2016), the social distribution of the problem and the global economy, human rights and freedoms, and the role of mass media (Kinley, 2009).
Communication Papers’ special issue brings together, as always, media and gender studies and aims to summarize essential questions and problems of gender-media studies approaches in a globalizing world. In a world that is, in McLuhan's words (1967), a global village, the use of the Internet and social media contributes significantly to the dissemination of gender-specific and feminist content. However, it is essential to note that access to information technologies has changed drastically. Nevertheless, the fashionable digital divide (global north versus global south) and inequalities due to income, gender, age, education, ethnicity, etc., are maintained.
In this respect, this special issue invites authors within the framework of the following conceptualizations:
-
Globalization and its economic, social, cultural, and political aspects, and the emergence of global "gender regimes",
-
Gender and mainstream media studies,
-
Gender and critical media studies,
-
Gender and new media studies,
-
Political perspectives on global governance and action and the role of media in mobilization
*Possible topics of interest include, but are not limited, to the following: *
- Globalization, media, and gender
- Critical media, globalization, and gender
- Feminist media and feminist public opinion in a globalizing world
- Social structures, power relations, media, and gender
- Community media and gender rights
- Guidelines for gender-sensitive reporting in a globalized world
- Global women's movements and media
- Feminist media: what images of women do they convey in the global world?
- Social media in the global world: What gender, social, ethnic, etc. differences exist?
- Global world and feminist media
This special issue aims at a heterogeneous collection of transnational articles and accepts theoretical and/or case studies on the possible topics.